Evaluación del Plan de Igualdad: IES Ángel de Saavedra
El presente informe analiza la implementación del Plan de Igualdad de Género en nuestro centro, obteniendo una valoración global de 6,67 sobre 10.
El análisis revela tanto logros significativos como áreas que requieren mayor atención para avanzar hacia una educación plenamente igualitaria.
AUTORA: Pilar Torres Caño
Contexto y Procedimiento de Evaluación
La evaluación del Plan de Igualdad se ha realizado mediante un enfoque integral que contempla:
  • Adaptación al III Plan de Igualdad
  • Consulta al departamento de orientación y a la comunidad educativa
  • Propuestas didácticas llevadas a cabo
  • Elaboración de la memoria en Séneca (items)
Carácter Coeducativo del Plan
Puntuación obtenida
El área con mayor margen de mejora (40/10)
Aspectos críticos identificados:
  • Mayor adaptación al III Plan de Igualdad (2024-2028)
  • Mayor coordinación con AMPA y otros programas del centro
  • No se han difundido buenas prácticas coeducativas
  • Solicitud de subvenciones específicas
Sensibilización de la Comunidad Educativa
67%
Puntuación
Nivel de sensibilización (6,67/10)
90%
Satisfacción
Percepción general de la comunidad
El equipo directivo ha impulsado acciones para incorporar la perspectiva de género, aunque el Consejo Escolar no ha liderado medidas específicas en esta área.
Prevención de Violencia de Género
Puntuación destacada. (8,00/10)
Área con buenos resultados gracias a la implementación de programas específicos y sensibilización continua.
Educación emocional
Desarrollo de tutorías centradas en relaciones sanas y gestión emocional adaptadas a diferentes niveles educativos.
Detección comunitaria
Implicación de toda la comunidad educativa en la identificación y corrección de actitudes sexistas.
Tecnología y Bienestar Emocional
Uso coeducativo de las TRIC
7,50/10
  • Prevención de riesgos digitales (sexting, grooming)
  • Formación en ciberbullying y seguridad online
  • Falta mayor implicación familiar en este ámbito
Autoestima y bienestar
8,33/10
  • Promoción de referentes no sexistas
  • Análisis crítico de estereotipos en medios
  • Orientación vocacional con enfoque de género
  • Fomento del emprendimiento femenino
Actuaciones didácticas
Conclusión: Avances y Retos Pendientes
Fortalezas
  • Prevención efectiva de la violencia de género
  • Promoción del bienestar emocional del alumnado
  • Uso responsable de las tecnologías
  • Orientación académica con perspectiva de género
Áreas de mejora
  • Coordinación institucional
  • Implicación de las familias
  • Mayor adaptación al III Plan de Igualdad
  • Difusión limitada de buenas prácticas
Propuestas para el Próximo Curso
Participación estudiantil
Creación de un equipo de alumnado supervisor y recuperación del buzón violeta para la comunicación / denuncia de situaciones discriminatorias.
Formación docente
Desarrollo de un programa específico de capacitación del profesorado en perspectiva de género e implementación de metodologías coeducativas.
Nuevas masculinidades
Promoción de modelos positivos y supervisión del uso equitativo de espacios comunes, especialmente en áreas deportivas.
Estructura organizativa
Constitución de una comisión permanente de igualdad con representación de todos los estamentos de la comunidad educativa.
Made with